
El enfoque del sistema es escencialmete una forma de percibir y concebir un problema, identificandolo y enfocandose en los elementos criticos de el, en otras palabras para poder conocer el enfoque del problema primeno necesitamos saber el origen y con que clase de problema estamos tratando.

http://www.slideshare.net/sanmarquino/el-problema-1482424
SISTEMAS DUROS

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

SISTEMAS BLANDOS

El MSB se originó de la comprensión que los sistemas duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas suaves. Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos LA que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.
USO DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS.
En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema de información también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

http://sistemasblandosxd.blogspot.com/
TAXONOMIA DE BOULDING

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.
El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado
de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.
Boulding maneja un ordenamiento jerarquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomandolo de la siguiente manera:
Primer Nivel: Estructuras Estaticas
Segundo Nivel: Sistemas Dinamicos Simples
Tercer Nivel: Sistemas ciberneticos o de control
Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos
Quinto Nivel: Genetico Social
Sexto Nivel: Animal
Septimo Nivel: El hombre
Octavo Nivel: Las estructuras sociales
Noveno Nivel: los sistemas trascendentes

http://www.mitecnologico.com/Main/TaxonomiaDeBuilding
TAXONNOMIA DE JORDAN
Un segundo ejemplo de pensamiento de sistemas muy general es el intento de Jordan por construir una taxonomia de sistemas.
Jordan para comenzar, parte de indagaciones intuitivas de 3 principios de organización que nos permita el percibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema".
Los principios son:
- Razón de cambio
- Propósito
- Conectividad

Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, así:
La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural" (Estática) y "Funcional" (dinámica);
El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a la de "sin propósito".
El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que están conectados densamente "organismicas" o no conectados densamente "mecanicista o mecánica"
Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares de propiedades, proporcionando 8 celdas que son descripciones potenciales de agrupamientos merecedoras del nombre "sistemas"
El argumenta que al hablar acerca de sistemas, debemos de utilizar solamente descripciones "dimensionales" de este tipo, y debemos evitar especialmente frases como sistemas de "auto-organización"
TAXONOMIA DE BEER
Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por
1. Su complejidad:
Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.
Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y detallada.
2. Por su previsión:
Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de la máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
Sistema probabilistico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión detallada. No es predeterminado. Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.
De ahí su clasificación de seis categorías de sistemas.
Sistema determinístico simple. Es aquel que posee pocos componentes e interrelaciones, que revelan un comportamiento dinámico completamente previsible.

Ej. Juego de billar, es un sistema de geometría muy simple.
Sistema determinístico complejo. Es el caso de un computador electrónico. Si su comportamiento no fuere totalmente previsible, funcionaria mal.
Sistema probabilistico simple. Es un sistema simple, pero imprevisible, como jugar con una moneda. El control estadístico de calidad es un sistema probabilistico simple
Sistema probabilistico complejo. Es un sistema probabilistico que, auque complejo, puede ser descrito. El volumende agua que pasa por un río es un ejemplo
Sistema probabilística excesivamente complejo. Es un sistema tan complicado que no puede ser totalmente descrito. Es el caso del cerebro humano o de la economía nacional. El mejor ejemplo de un sistema industrial es la propia empresa.
TAXONOMIA DE CHECKLAND

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:
Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.

SISTEMAS DUROS

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

SISTEMAS BLANDOS

El MSB se originó de la comprensión que los sistemas duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas suaves. Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos LA que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.
USO DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS.
En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema de información también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

http://sistemasblandosxd.blogspot.com/
TAXONOMIA DE BOULDING

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.
El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado
de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.
Boulding maneja un ordenamiento jerarquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomandolo de la siguiente manera:
Primer Nivel: Estructuras Estaticas
Segundo Nivel: Sistemas Dinamicos Simples
Tercer Nivel: Sistemas ciberneticos o de control
Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos
Quinto Nivel: Genetico Social
Sexto Nivel: Animal
Septimo Nivel: El hombre
Octavo Nivel: Las estructuras sociales
Noveno Nivel: los sistemas trascendentes

http://www.mitecnologico.com/Main/TaxonomiaDeBuilding
TAXONNOMIA DE JORDAN
Un segundo ejemplo de pensamiento de sistemas muy general es el intento de Jordan por construir una taxonomia de sistemas.
Jordan para comenzar, parte de indagaciones intuitivas de 3 principios de organización que nos permita el percibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema".
Los principios son:
- Razón de cambio
- Propósito
- Conectividad

Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, así:
La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural" (Estática) y "Funcional" (dinámica);
El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a la de "sin propósito".
El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que están conectados densamente "organismicas" o no conectados densamente "mecanicista o mecánica"
Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares de propiedades, proporcionando 8 celdas que son descripciones potenciales de agrupamientos merecedoras del nombre "sistemas"
El argumenta que al hablar acerca de sistemas, debemos de utilizar solamente descripciones "dimensionales" de este tipo, y debemos evitar especialmente frases como sistemas de "auto-organización"
TAXONOMIA DE BEER
Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por
1. Su complejidad:
Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.
Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y detallada.
2. Por su previsión:
Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de la máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
Sistema probabilistico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión detallada. No es predeterminado. Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.
De ahí su clasificación de seis categorías de sistemas.
Sistema determinístico simple. Es aquel que posee pocos componentes e interrelaciones, que revelan un comportamiento dinámico completamente previsible.

Ej. Juego de billar, es un sistema de geometría muy simple.
Sistema determinístico complejo. Es el caso de un computador electrónico. Si su comportamiento no fuere totalmente previsible, funcionaria mal.
Sistema probabilistico simple. Es un sistema simple, pero imprevisible, como jugar con una moneda. El control estadístico de calidad es un sistema probabilistico simple
Sistema probabilistico complejo. Es un sistema probabilistico que, auque complejo, puede ser descrito. El volumende agua que pasa por un río es un ejemplo
Sistema probabilística excesivamente complejo. Es un sistema tan complicado que no puede ser totalmente descrito. Es el caso del cerebro humano o de la economía nacional. El mejor ejemplo de un sistema industrial es la propia empresa.
TAXONOMIA DE CHECKLAND

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:
Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.

Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.
Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene
explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.
El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”
Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene
explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.
El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

ALUMNO:
EDGAR ALEJANDRO VILLAVERDE VILLALOBOS
ESCUELA:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II
CARRERA:
ING. INDSUTRIAL
MATERIA:
ING. SISTEMAS
MAESTRA:
ING. ROSARIO DOMINGUEZ QUEZADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario